Rasgos Biográficos
Nació en Japón el 12 de febrero de 1912. Por razones de trabajo, sus padres permanecieron en la nación asiática. Estudió en el Liceo Alemán y posteriormente en la Escuela Militar. Recibido de subteniente en 1930, se retiró. Fue dirigente gremial de los escritores, secretario de redacción de la revista Atenea, periodista literario del diario Las Ultimas Noticias y revistas (Atenea, Occidente y Punto Final), funcionario civil del Ministerio de Defensa (Subsecretaria de Marina) y del Ministerio del Interior, agente de seguros, vendedor de libros y cuadros, taxista. La Unión Panamericana lo invitó a colaborar en la sección chilena. Fue Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. Obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1952 en Poesía (Áspera Brisa) y en cuento en 1959 (Murcila y otros cuentos). También fue galardonado con el Premio Atenea de la Universidad de Concepción por la novela Ultima Llama. Primer lugar en el concurso Cincuentenario de la revista Zig Zag por Regazo Amargo.
El escritor
Poeta, narrador y ensayista. Empleaba el seudónimo de Ulises en sus colaboraciones periodísticas, en una aparente reverencia a James Joyce. Estamos en presencia de un prolífico autor que se paseó con propiedad por los campos de la poemática, ensayo y novela. De este ultimo género, su expresión más contundente fue Regazo Amargo.
“De sus producciones en conjunto podría decirse que aspiran a representar la vida de la clase media urbana, ya porque el escritor busca en ellas sus temas, ya porque las oficinas y las calles le han permitido observar tipos curiosos que sirve de base a narraciones de diversa índole” (Raúl Silva Castro, Panorama Literario de Chile, 1961).
Pero también su incursión en el ensayo y la crítica literaria fueron plausibles. Posee 5 libros de esbozos ensayísticos dedicados, el uno, a los Premios Nacionales de Literatura, el otro, al Perfil humano de la Literatura Chilena, además de los que se preocupan del acontecer literario y sus autores, como por ejemplo Panorama de la Literatura Chilena, Escritores de ayer y de hoy y Epitafios y Laureles. En todos, la pluma traza con alguna bonhomía las características de ciertos autores que contaron con su predilección, mirados desde el trasluz de su contorno humano. Asimismo, cuando se trata de bosquejar seriamente la trayectoria de los inmortales de las letras chilenas, sus juicios son decorosos, acertados, provistos de un abundante caudal de conocimientos y ofreciendo la impronta de su erudición, que no es poca.
Proveniente de generaciones literarias que se inclinaron con respeto al pundonor estilístico, Merino Reyes narra con fluidez, en forma transparente y tiende a evitar el tedio. En el ensayo, al menos, no abunda en digresiones marginales soporíferas, va al grano derechamente y realiza su tarea de informar y analizar con certeza. Fernando Alegría escribió sobre su prosa "... posee un estilo y una actitud filosófica que lo diferencian nítidamente entre los escritores chilenos contemporáneos. Coartado por una cualidad de selección estricta y minuciosa y por una intuición aguda del valor pictórico y psicológico del detalle, ... sus instantáneas de la rutina chilena nos hacen pensar en el Joyce de los 'Dubliners”.
Frente a la ostensible capacidad de su obra, no exenta de eficacia, cabe preguntarse por la razón primordial por la cual este veterano y prolífico autor no mereció el mayor de los laureles literarios de nuestro país. Por trayectoria, inventiva y calidad, no quedaba rezagado en comparación a los beneficiados. ¿Qué mano mora se interpuso en el designio de los veleidosos jueces?.
Con seguridad, motivos no precisamente literarios, aunque, paradojalmente, el autor ha marchado toda su vida en las líneas izquierdista de la política chilena, dato de suma importancia, como sabemos, para los jurados a la hora de discernir el manido premio literario.
“Algo huele mal en Dinamarca”.
Libros publicados
Abunda la poesía y el ensayo en el elenco de su tarea literaria. El aporte novelístico es importante, todo lo cual habla muy bien del talento artístico del literato que nos preocupa.
Isla de música 1936
Lenguaje del Hombre 1938
Latitud 1940
Los egoístas 1941
Coloquio de los goces 1942
Romance de Balmaceda 1945
Muro de cal 1946
El chiquillo Blanco 1948
Áspera Brisa 1952
Murcila y otros cuentos 1953
Regazo Amargo 1955
Rumbo a Oceanía 1955
Duermevela de amor 1959
Panorama de la Literatura Chilena 1959
Ultima Llama 1959
La vida adulta 1962
Faena y Canto 1963
Los feroces Burgueses 1964
Matriarcado 1965
Perfil Humano de la literatura Chilena 1967
Las Hadas y los Diablos 1968
Las voces obstinadas 1969
El alba y su duelo 1971
Escritores laureados con el Premio Nacional de Literatura 1979
Universo privado 1985
Aurora y final del dia 1992
Amor y maleficio 1994
Epitafio y laureles 1994
Heredad de amor y duelo 1996
Episodios crueles 1997
Escritores de ayer y de hoy 1997
Hora de Salida 2001
El ramo de ortigas y otros cuentos 2002
Escritores chilenos de ayer y de hoy 2005
|
|

|