Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
Patrocinador
Secciones
Escritores

Semblanzas

Entrevistas

Artículos

Revista
Premios nacionales
Enlaces
Ebooks
Micro Cuentos
Cuentos Chilenos
Poesía chilena
Libros gratis



Páginas personales de escritores

Sitios en escritores.cl
Renato Martinez
Nicolás Mareshall
Cristián Brito
Andrés Castillo
Gonzalo Torrealba
Vistor De la Maza
Sonia Luna

Patricio Silva O.

OMAR

Estela Socias
Margarita Rodriguez
Juan A. Massone
Jaime Hales
Bernardita Moena
Humberto Flores
Loreto Silva
Luis Varas
José Pedro Soza
Orietta de la Jara
Elizabeth Gallegos
Annamaría Barbera
Roberto Rivera
Martín Lasso
Felipe Maturana
Tamara Rojas
Leandra Brunet
Naiffe Jasen
Buscar en escritores.cl
Ultimos Números
Abril 2001
Junio 2002
Julio 2002
Agosto 2002
Julio 2003
Agosto 2003
Septiembre 2003
Octubre 2003
Noviembre 2003
Diciembre 2003
Enero 2004
Feb/Marzo 2004
Abril/Mayo 2004
Octubre 2004
Noviembre 2004
Diciembre 2004
Enero/Feb 2005
Marzo 2005
Abril/Mayo
junio/Julio
Agos/sept
Verano 2006
Otoño 2006
Invierno 2006
Verano 2007
Otoño 2007
Verano 2008
Otoño 2008
Invierno 2008
Primavera 2008
Verano 2009
Otoño 2009
Invierno 2009
Primavera 2009
Verano 2010
Otoño 2010
Invierno 2010
Primavera 2010
Verano 2011
Otoño 2011
 

La Literatura Infantil Chilena

Manuel Peña Muñoz.

 

La literatura infantil en Chile como en toda América nace en el siglo pasado con libros moralizantes y educativos destinados a la escuela. En 1812 nace la imprenta y desde esta fecha se inician las primeras publicaciones de cartillas y catones para la enseñanza de la lectura en castellano. El primer libro para la infancia lo encontramos en 1824. Es la "Cartilla del Padre Zárate" para enseñar a leer a los niños. Luego vendrán publicaciones religiosas, poemas patrióticos y sainetes infantiles para representar en los patios de los colegios.

En 1908 aparece la revista "El Peneca" que circula hasta 1960 en toda Latinoamérica. Es una publicación destinada a la recreación infantil por medio de la literatura. Su directora fue Elvira Santa Cruz Ossa, una mujer que supo ver el alcance artístico de la literatura pensada para los niños. Esta revista contó con las inolvidables ilustraciones de Coré, Mario Silva Ossa.

Otros precursores han sido Blanca Santa Cruz Ossa, autora de "Cuentos Araucanos" y "Cuentos chilenos" que - en los años 3O y 4O - se preocupó de la cuentística folklórica; Damita Duende - que en estos mismos años - escribió una larga serie de cuentos de diversos países; Marta Brunet, autora de "Cuentos para Marisol" (1938); Ernesto Montenegro con sus "Cuentos de mi Tío Ventura" (1931); Esther Cossani, autora de "Cuentos a Beatriz"; Maité Allamand, autora de "Alamito el largo" (1951) y Carmen de Alonso, autora de "Medallones de sol" (1956) y muchos otros.

Hernán del Solar es otro gran precursor que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra destinada a la infancia. Creó la editorial Rapa Nui en 1945, la primera en divulgar el género de la literatura infantil en ediciones cuidadas. En ella aparecieron en 1947 las primeras ediciones de "Cocorí" del costarricense Joaquín Gutierrez y "Papelucho" de Marcela Paz. Del Solar fue autor de numerosos libros y los firmó con originalísimos pseudónimos como Ricardo Chevalier o Bat Palmer. Sus libros más importantes son "La Porota" y "Cuando el viento desapareció", con sucesivas ediciones.

La poesía de Gabriela Mistral es universal, especialmente la destinada a la infancia. Por su temática americanista, sus poemas a las madres y a la niñez desvalida, mereció el Premio Nobel de literatura en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial. Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971 tiene también obra recomendada para la infancia y la juventud. Un título señero es "El Libro de las Preguntas".

También es de prestigio internacional Marcela Paz, autora de "Papelucho", el libro clásico de la literatura infantil chilena al que le siguió una larga serie: "Papelucho en la clínica", "Papelucho casi huérfano" y otros.

Aunque no han escrito especialmente para la infancia o la juventud, hay autores sobresalientes en Chile cuyos títulos se han destacado entre los niños y jóvenes. Es el caso de Francisco Coloane, muy valorizado en los últimos años en Francia donde ha obtenido el Premio de la Orden de las Artes y las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura Francesa 1996. Sus obras "El Ultimo Grumete de la Baquedano" y "Los Conquistadores de la Antártida" son clásicos de la literatura juvenil. Otro tanto podemos decir de José Luis Rosasco. Sus obras "¿Dónde estás Constanza" y "Francisca, yo te amo" son igualmente clásicos juveniles. En tanto que Luis Sepúlveda ha escrito recientemente "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar" (1997), convirtiéndose en un éxito internacional de ventas con versiones cinematográficas. Otro clásico internacional es Eduardo Barrios con su larga serie de "Ami, el niño de las estrellas" (1986) y "Ami y Perlita" (1987), una sabia combinación de filosofía y ciencia ficción.

En cuanto a la poesía, hay que descacar a Miguel Arteche, Premio Nacional de Literatura 1997, con poesía infantil de calidad. Su obra "Las Naranjas del Silencio" es Lista de Honor del IBBY 1986. Otros poetas que han escrito para los niños son Efraín Barquero, Oscar Jara Azócar, Robinson Saavedra, Oscar Castro, Andrés Sabella y otros.

En España destacó María de la Luz Uribe, fallecida en Sitges, Barcelona en 1993. Desde allá escribió una obra poética inspirada en la nostalgia de las cosas chilenas, de donde surge "Cuentecillos con mote" que mereció el Premio de Literatura Infantil del Consejo del Libro y la Lectura en 1995. También ha escrito canciones y teatro infantil. Se destacan sus obras narrativas como "El monstruo de las casas y otros cuentos", "El cururía", "Doña Piñones" y su poemario "Cosas y cositas", premiado en 1986 con el Premio Austral. En este bello libro, canta a los objetos comunes como el pantalón, el abrigo, el botón, el collar o el paraguas. En 1983 obtuvo con Fernando Krahn el Premio Apel-les Mestres de Barcelona con "La señorita Amelia".

En los últimos años, los libros para niños en Chile destacan por las cuidadas ediciones. Hay grandes tirajes y se ha especializado la ilustración, aunque todavía es muy sobria y más seria que en los países del Caribe. Ha habido ciertamente una notoria diversificación de las tendencias. La literatura fantástica, la ciencia ficción, el relato vernáculo, la narración ecológica o de apreciación de la naturaleza, el teatro moderno en la escuela, la literatura realista o social, la lírica infantil, son algunas de las corrientes que predominan en un panorama general de nuestra literatura para niños.

A los relatos tradicionales de hadas y duendes que se escribían antes, siguiendo los patrones europeos, se han agregado corrientes que valorizan más lo nuestro, ya sea recuperando los mitos o enfatizando la vida de los niños chilenos de la actualidad, lo cual es una excelente señal que indica un generalizado interés por recuperar nuestra identidad.

 

--------------------------------------------------------------------------------

Autores destacados.

 Alicia Morel.

Una de las escritoras más conocidas y originales de la literatura infantil en Chile es Alicia Morel (1921). Sus obras más conocidas son "En el campo y la ciudad" (1938), "Juan, Juanillo y la Abuela" (194O), "Los Cuentos de la Hormiguita Cantora y el Duende Melodía" (1956), "Cuentos de la Pícara Polita" (1973), "El Increíble Mundo de Llanca" (1977), "Perico trepa por Chile" (1978) (escrita junto a Marcela Paz), "Polita va a la escuela" (1985), "Las manchas de Vinca", (1986), "Viaje de los duendes al otro lado del mundo" (1988), "El árbol de los cielos" (199O), "Polita aprende el mundo" (1991), "La Hoja Viajera" (1991), "Una aguja y un dedal" (1992) "Cuentos de la lluvia" (1993) y tantos otros en los que predomina siempre un estilo lleno de poesía, humor y desbordante fantasía. Uno de sus libros más importantes es "Cuentos Araucanos. La Gente de la Tierra" (1983). Para escribirlo, se documentó en las fuentes folklóricas que registran los antiguos mitos relatados oralmente por un informante. Tocada por la belleza de muchos de estos cuentos, ella ha creído conveniente revestirlos de un lenguaje literario apropiado para los niños. Y como se trata además de un trabajo riguroso, ha puesto al final del libro, un apéndice en el que se indica la procedencia de cada narración, para que pueda compararse al mito auténtico, esquemático, desprovisto de lenguaje literario, con el resultado final que es el cuento mismo, en el que abunda la descripción concisa, el diálogo certero y la narración que fluye fresca y serena contando la historia.

 Por la belleza del lenguaje, la calidad de los contenidos y la novedosa ambientación indígena, los "Cuentos Araucanos" mereció en 1984 figurar en la Lista de Honor del IBBY, distinción internacional que se otorga anualmente a los libros que han tenido un interés como lectura infantil.

 Junto con otros escritores, Alicia Morel fundó la filial de IBBY Chile en 1964, dedicándose junto a la creación, a la difusión de la literatura infantil a través de ensayos, artículos, conferencias, títeres y visitas a colegios.

María Silva Ossa.

Hermana del legendario ilustrador Coré, María Silva Ossa escribe cuentos de ambiente poético, tomando las antiguas fórmulas campesinas para iniciar un relato y el resabio de cuentos populares europeos de corte folklórico que leyó en su infancia. Ha escrito diversos libros de poesía y cuentos para niños. Entre ellos se destacan "El Hombre Cabeza de Nieve" (1966), "Aventuras de Tres Pelos" (1975) y "Perejil Piedra" (1975), con ilustraciones de Coré. Sus cuentos figuran en numerosas antologías, tanto en Chile, como en el extranjero. Entre ellos, podemos mencionar "El Descontento", "El barco de más allá" y muchos otros. Recientemente ha publicado "Las Calzas del Brujo" (1993). En este libro aparecen evidentes sus características de estilo: lenguaje poético, tono acriollado o folklórico e imaginería de cuento tradicional.

Lucía Gevert.

Lucía Gevert, periodista y escritora, fue presidenta de IBBY Chile y directora de la revista "Colibrí", especializada en temas de literatura infantil. Fue Embajadora de Chile en Alemania, directora de la revista "Mampato" e impulsora de los libros para niños en Chile. Su libro más destacado es "El Puma" (1969), en el que valoriza la naturaleza de nuestro país, enfatizando flora, fauna y leyendas autóctonas. Ha escrito numerosos cuentos publicados en antologías, entre ellos "El tatú y su capa de fiesta", "El pato y el río enfermo", "Acortando camino", "La puna", "El camino de don Diego" y muchos otros caracterizados siempre porque bajo la simple historia late un contenido humano para la reflexión. Así, en el cuento "Aguas Oscuras" (1992) hay un mensaje ecológico y en "El gatito que no sabía ronronear" (1985), valoriza la fuerza del afecto. "El Mundo de Amado" (1991) es uno de los títulos más destacados. Ilustrado por Eduardo Osorio, este libro cuenta a los niños las leyendas antiguas de Tierra del Fuego. Lucía Gevert ha escrito cuentos de carácter científico como "Aventuras del Profesor Zavedruz" (1993) que plantea una nueva forma de enseñar ciencia a través de la literatura. El libro esta planteado como un diálogo a la manera platónica. Recientemente ha destacado con el libro "Lo cuenta el cono sur" (1997), conjunto de relatos inspirados en mitos indígenas sudamericanos.

Cecilia Beuchat.

Esta autora representa una corriente realista psicológica en la literatura infantil chilena, siempre encarando los problemas con un tono hogareño. Sus personajes son niños que sufren o tienen un conflicto con el medio o con ellos mismos. En ellos no hay varitas mágicas ni hadas madrinas, Aquí, las dificultades pueden superarse por vía del afecto y la comprensión. Sus libros más importantes son "Cuentos con algo de mermelada" (1987), "Cuentos con olor a fruta" (1989) y "Cuentos de perros, gatos y canarios" (1993), entre otros. Respecto de su literatura, la autora señala: "Mis personajes son niños, con sus problemas y sus vivencias. Siento que la realidad tiene su propia magia. Ultimamente, he incursionado en lo maravilloso. He redescubierto a las hadas, a los gnomos, a los geniecillos que habitan en las flores". Docente e investigadora de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cecilia Beuchat ha publicado numerosos textos complementarios para la Educación Básica como "Claudia y las letras", "Pablito aprende solito", "Empezando a redactar", "Empezando con la Gramática", "Un ratón de biblioteca" y otros en conjunto con otros autores, además de numerosos libros especializados y artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido becada en la Internationale Jugendbibliotheke de Munich y seleccionada para representar a Chile en el famoso catálogo "Children's Books of International Insert" (1991) con recomendación de traducción que se presenta una vez al año en la Feria Internacional del Libro Infantil del Libro Infantil en Bolonia, Italia. Su último libro es "Cuentos de otros lugares de la tierra" (1998) - con Carolina Valdivieso - hermosa colección de 12 cuentos cuya traducción privilegia la identidad cultural de los países elegidos.

Ana María Güiraldes.

Esta autora se destaca por un innato sentido del humor absurdo que le permite escribir para los niños con gracia, utilizando onomatopeyas y juegos de palabras. Sus personajes suelen ser animales que captan de inmediato el interés del lector porque están descritos con un estilo conciso, con imágenes claras y convincentes, y se expresan con diálogos certeros. En 1983 obtuvo el Premio Municipal de Literatura por su obra "El Nudo Movedizo". Luego, se dedicó a la literatura infantil escribiendo su primer libro titulado "Ratita Marita; La lombriz resfriada" (1985). Este libro de cuentos, como muchos otros de la autora, contiene bellas ilustraciones de su hermano Ricardo Güiraldes. Luego vienen "Animales, animalitos y animalotes" (1987), "El Monobuenmozo y otros cuentos" (1987), "La pata, patana y otros cuentos" (1990), "Mariano Isla" (1990) los cuentos "La dotorcita", "Bonifacio, Eufrasio y Nicasio", "La vigía del campo", "Giralunasoles" (1993) y las novelas "Un embrujo de cinco siglos" (Lista de Honor del IBBY 1992) ( Recientemente ha firmado un contrato en 1998 para que esta novela sea filmada en Hollywood); "El castillo negro en el desierto" (1992), y "El violinista de los brazos largos" (1994).

Con Jacqueline Balcells ha escrito diversos libros, entre ellos "Aventura en las estrellas" (1987), "Misión Alfa Centauro" (1988) y "La Rebelión de los Robots" (1989). Otro libro de ambas es "Cuentos secretos de la historia de Chile" (1992) en los que narran episodios desconocidos de la historia de Chile. En esta línea histórica, han escrito una serie de libros titulados "Un día en la vida de...". La serie se inicia en 1992 y reúne vidas de jóvenes ambientadas en un periodo histórico determinado, entre ellos "Senefru, princesa egipcia", "Espladián, caballero andante", Quidora, joven araucana", "Chimalpopoca, niño azteca, "Máximim poeta romano. En 1993 publican en la misma serie "Li-Song, mujer china", "Odette, hija de la revolución", "Psique, la enamorada de un Dios", "Alonso, navegante de la mar Océano" y en 1994 "Amaru, corro inca", "Ramiro, grumete de la Esmeralda", "Ak, pintor de cavernas", "Juanita, pequeña patriota", "Makarina, poeta de Rapa-Nui". En el género policial y de suspenso misterioso, han escrito "Trece casos misteriosos" (199O) y "Querido fantasma" (1992) que ha tenido gran interés entre los jóvenes lectores. Recientemente han iniciado una serie de novelas juveniles protagonizadas por la adolescente Emilia en editorial Andrés Bello. La primera se titula "Emilia en Quintay" y tiene la ventaja de combinar los sentimientos femeninos de una adolescente, con la intriga policial, más el suspenso y la aventura en una localidad playera típica de la zona central. También han publicado libros que traen sólo dos cuentos, uno de cada una, como "Fábulas cantadas", (1989), "Cuentos sabrosos" (199O) en base a dos creencias, refranes o supersticiones de nuestro pueblo vinculados con recetas tradicionales de cocina, incluyendo las recetas y "Entre gallos y conejos" (1992).

Ana María Güiraldes y Jacqueline Balcells han logrado que sus libros se impongan entre los niños y jóvenes chilenos, porque tienen gran amenidad, privilegian el dinamismo de la acción, se basan en una acendrada información, plantean casi siempre una estructura original y presentan una rica diversidad temática.

Jacqueline Balcells.

Jacqueline Balcells (1944) tiene cuentos en los que predomina una tendencia a lo imaginativo, lo fantástico y lo poético, siempre con un mensaje de fondo en el que privilegia la fantasía y el poder de la inteligencia y de la verdad. Su verdadero nombre es Jacqueline Marty Aboitiz y nació en Valparaíso. De formación periodística en la Universidad Católica de Santiago, sólo comenzó a escribir cuentos para niños cuando nacieron sus primeros hijos, y a publicarlos cuando se instaló a vivir en Francia en el año 1982. En 1986, de vuelta en Chile, se dedica a la literatura infantil y publica tanto en Francia como en Chile. También sus cuentos han sido traducidos al inglés y editados en Estados Unidos por la Latin American Literary Review Press. Uno de sus libros más representativo es "El niño que se fue en un árbol" (1986), con el que se dio a conocer en Chile. (Anteriormente había publicado cuentos en Francia en la colección "J'aime lire" de la editorial Orial Bayard Presse). Este libro contiene un conjunto de sus más bellos relatos: "Cómo empezó el olvido", "El elixir de las sirenas" o "El enano verde", con toques de humor y un permanente recuerdo de los tradicionales cuentos de hadas y gnomos de raíz europea....Su cuento "La Pasa Encantada" ("Le Raisin Enchantée") figuró en Paris entre los relatos más leídos por los niños franceses en 1984. Luego vienen "El archipiélago de las Puntuadas" (1987), "La Hacedora de Claros y otros cuentos", (1988) "El Polizón de la Santa María" (1988) (Lista de Honor del IBBY en 199O), siempre en la línea de la poesía y la historia mezclada a la fantasía. Tiene varios cuentos en antologías, entre ellos "El niño que salvó al río" (1989), "El tesoro del monaguillo" (1989) y "El príncipe chiflado". Recientemente ha publicado "El País del Agua" (1991), "Cuentos de los reinos inquietos" (1993) y "Siete cuentos rápidos y cinco no tanto" (1993). La prosa limpia de Jacqueline Balcells la ha hecho acreedora de diversas distinciones, entre ellas, el Trofeo Bonnemine D'Or en 1992 por Leo contre Lea de la Colección J'aime Lire de Bayard Presse, otorgado al cuento que tiene mayor éxito entre los jóvenes lectores.

Victor Carvajal.

Uno de los autores más significativos es Victor Carvajal, (1944), con diversos libros de corte realista y social. Sus primeras obras son teatrales y se representan en Europa donde reside en la década del 7O. Son ellas "Cante, cante señorita Cantadulce" (198O) (Cahiers du Debout, France) y "Una muñeca llamada Esperanza" (198O) (Henschel Verlag, Alemania). Escribiendo los argumentos para sus obras teatrales, se da cuenta que tiene facilidad para la narración. Así surge su primer libro "Cuentatrapos" (1984), Premio El Barco de Vapor, España, convocado por la Fundación Santa María, siendo el primer hispanoamericano que lo obtiene. Este libro le ha valido un reconocimiento en el mundo de habla hispana y también en otros países, ya que ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos, el alemán, francés, portugués y bable (dialecto asturiano).

Estas historias se ambientan en poblaciones marginales de Santiago desarrollando una temática de desnuda verdad en torno a las realidades que los niños viven en estos lugares. Su segundo libro - "Chipana" (1986) - aborda una temática ecológica, ya que se basa en la venta de llamas, alpacas y guanacos a Estados Unidos. "Chipana" es uno de los mejores libros de Víctor Carvajal y también su preferido: "Pienso que ese niño es el que yo llevo. Es soñador, fantástico, no fantasioso, que se gana la ternura de quienes le rodean". Posteriormente escribe "Fray Andrés, otra vez" (1989), basada en una creencia religiosa de sabor popular en una iglesia de barrio de Santiago. Luego publica "Sakanusoyin" (1990) que trata de un grupo de muchachos en una tribu de indios yaganes, raza indígena perdida en Chile. Para él, con esta narración pretende dar a conocer una cultura desaparecida en forma de relato para jóvenes adolescentes. Luego viene "Como un salto de campana" (1992) novela juvenil que relata la historia de Pancho que vive en Alemania con sus padres chilenos. La narración se sustenta básicamente en el permanente contrapunto entre la cultura alemana de donde es el niño y la chilena de donde son sus padres y antepasados. Víctor Carvajal es autor de numerosos cuentos publicados en antologías, entre ellos "Casi reina" (1991), "El encuentro" (1992) y "Una rana encantada" (1993). Sus últimos libros son "Los fantasmas de malaspulgas" (1994) y "Mamire, el último niño" (1997). Ha obtenido el premio "Placa de Plata" otorgado en 1993 por la editorial S.M. de España por el libro "Cuentatrapos" por ser un libro que - a esa fecha - llevaba más de 100.000 ejemplares vendidos. Ha sido dos veces consecutivas ganador del Premio de Literatura Infantil convocado por el Consejo del Libro y la Lectura por sus libros "Sakanosoyin" (1995) y "Mamire, el último niño" (1997). Ha sido Lista de Honor del IBBY 1998 por "Mamire, el último niño".

Saúl Schkolnik.

Saúl Schkolnik (1929) es uno de los autores más destacados de la literatura infantil chilena en la actualidad. Arquitecto, especialista en filosofía de las ciencias y un empedernido soñador, a los 48 años comenzó a escribir su propia historia. Sería "Un Cazador de cuentos". Con este libro, obtuvo el primer lugar en 1979 en el Concurso Latinoamericano de Literatura Infantil convocado por la UNESCO, en Colombia y publicado en ese país en la editorial Voluntad.

Luego vendrá una obra muy extensa y variada. Uno de los primeros libros es "Cuentos para adolescentes románticos" (1979) que contiene cuentos de corte tradicional como "Por qué las lágrimas son transparentes" y "Por qué los relojes hacen tic tac". En ellos, Saúl Schkolnik hilvana cierta dosis de ternura con una suave poesía y toques de humor. Luego vienen "Erase una vez un hermoso planeta llamado tierra" (1979), en Editorial Tamarugal, de corte ecológico y "Colorín, colorado, ovulito fecundado" (1981), en Editorial Universitaria, de corte científico. Escribe también en la década de los 8O diversos libros de poesía, cuento y novela tanto en editoriales chilenas, extranjeras, como en la suya propia, Alicanto. Entre ellos, se mencionan "Había un vez" y "La espina del algarrobo" Luego vienen "Cuentos de Tío Juan, el Zorro Culpeo" (1982), "Breve noticia de mi infancia" (1984), "La Historia de Fog, un sapo como cualquier otro" (1985), "Se necesita un rayo de sol" (1986) "José Hombre" (1986), "Cazando fantasía" (1986) y "Antai, la historia del príncipe de los Licanantai" (1986). A partir de 1987 aparecen "El príncipe flojo", "Kumul, el huemul travieso", "Orejas y la hoja de lechuga", "4 libros para Alejandra", la novela "El trono de los Durgon", "Soñando en verso", y muchos otros. Ha publicado también "El ratón forzudo y el resorte" (1991) y "Cuentos Ecológicos" (1993) en el Fondo de Cultura de México. Sus libros de cuentos tienen fundamentalmente tres vertientes. Una, de divulgación científica y ecológica; otra de pura invención fantástica, y otra de recreación de mitos orales chilenos o latinoamericanos. En este sentido, destaca "Historias de tres Príncipes" (1993), ambientado en la cultura indígena del desierto nortino.

Sus libros más recientes son "Los derechos del niño" (1993) y diversos cuentos en antologías, entre ellos "Antonio y el ladrón", "El globo", "El rey barrigudo", "La flor de Bartreus", "Los largos suspiros", "Tres burros más cinco manzanas" y muchos otros. Por su libro "El cazador de cuentos" obtuvo en 1995 el Premio de Literatura Infantil del Consejo del Libro y la Lectura.

Manuel Peña Muñoz.

Narrador, crítico e investigador literario nacido en Valparaíso en 1951. Doctor en Filología Hispánica. Cursó estudios de especialización en literatura infantil en España bajo la dirección de Carmen Bravo Villasante. Ha dado conferencias de literatura infantil en España y prácticamente toda Latinoamérica. Ha sido becario de la Internationale Jugendbibliothek de Munich. Entre sus libros de creación se destacan "Dorada Locura" (1978), "El Niño del Pasaje" (1989) Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; "María Carlota y Millaqueo" (1991), "El collar de perlas negras" (1994), "Un ángel me sopló al oído" (1995; Susaeta, Colombia) y numerosos cuentos en antologías, siendo "Por qué lloran los sauces" el más conocido. Entre sus obras de crítica literaria se mencionan "Historia de la Literatura Infantil chilena" (1982), "Para saber y cantar, el libro del folklore infantil chileno" (1983), "Folklore infantil en la educación" (1994), "Alas para la Infancia, Fundamentos de Literatura Infantil" (1995), "Había una vez en América. Literatura Infantil en América Latina" (1997) y "Lima, limita, limón. Folklore Infantil Iberoamericano" (1998). Por el conjunto de su obra obtuvo en Valparaíso el Premio Municipal de Valparaíso 1997. Recientemente obtuvo en Madrid el Premio de Novela Gran Angular 1997 por su novela "Mágico Sur" Ediciones S.M. España. Ha sido designado Jurado Internacional del Premio UNESCO 1998 de Literatura Infantil y Juvenil, Paris.

Héctor Hidalgo.

Uno de los más recientes autores de cuentos para niños es Héctor Hidalgo, bibliotecario, profesor de literatura infantil, editor, educador y escritor. Su primer libro es "El Pino de la Colina" (1993), de tono ecológico. Luego vienen "La Mujer de Goma" (1993) que narra las peripecias de una mujer del circo, mezclando la realidad con la fantasía y "Los Gatos de Venecia" (1994), conjunto de diversos cuentos con el que obtuvo el Premio de Literatura Infantil del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1995. En "Cuentos mágicos del sur del mundo" (1994) se reúnen tres relatos: "El Enanífero", "El Resplandor del Horizonte" y "El Hombre de los Cuatro Vientos". Estos cuentos rescatan el sentido mágico de la literatura, en la recuperación de espacios y temas propios de nuestro país. También ha publicado "La Pajarera de Samuel Encino" (1994), con bellas ilustraciones de Francisco Ramos. La obra relata la historia de un arquitecto que durante toda su vida profesional, dejó en cada casa que construyó, una pajarera en recuerdo de su infancia, época en que formaba parte de un grupo de niños para protejer a los pájaros desvalidos. El libro se inscribe dentro de la literatura infantil de apoyo ecológico. En los últimos años ha publicado "Los cuentos de la ciudad dormida" (1996) y "El regreso de la mujer de goma" (1997). Prácticamente todas las obras de Héctor Hidalgo han sido adquiridas por el Ministerio de Educación para programas de fomento de la lectura.

Beatriz Concha.

Escritora e ilustradora, esta artista ha publicado "El país de las ausencias" (1995) y "Rosita sombrero" (1996) con el que obtuvo el segundo Premio de Literatura Infantil del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1997. Su obra es imaginativa, fresca y de tono poético, combinando la fantasía natural del niño con el mundo de sus sueños.

María Luisa Silva.

En la poesía infantil de María Luisa Silva predomina el humor y la inventiva. Se ha destacado como una escritora dinámica que gusta de jugar y versear con los niños. Ha escrito para ellos poesías, juegos y versos traviesos, algunos de los cuales han sido premiados como "La Fiesta de la Vaca" y "Reina Ronda". Entre los libros más destacados, se pueden mencionar "Versos para soñar y jugar" Volumen 1 y 2.(1989-9O), "El cumpleaños del señor pulpo y otros cuentiversos" (199O), "Lirín, lirón, la luna en camisón" (1991) y "Los monstruos, los buenos monstruos" (1993). Ha publicado recientemente "A girar girasol", un volumen de poesía infantil en Ed.Macmillan. McGraw-Hill en Nueva York, Estados Unidos. Tiene también cuentos, entre los que se destaca la "Historia de amor de un manzano" publicado en la antología "Cuentos de príncipes, garzas y manzanas". María Luisa Silva piensa que es importante que los niños lean cuentos, porque "es la única forma que ellos se reconozcan a sí mismos. les da libertad interior y alegría de vivir".Su libro "Versos and Verses" pertenece a la Lista de Honor del IBBY 1996, mención traducción.

Manuel Gallegos.

La obra de este autor nacido en Rengo en 1952 está marcada por un profundo amor a la infancia. Para los niños ha escrito una serie de obras arraigadas en el amor hacia lo vernáculo y a las raíces folklóricas. Entre ellas se destacan "El Carnaval de los Animales" (1975), "Historias bajo el mar" y "Pali Palitroque", en el que el autor se propone rescatar algunos juegos de infancia como los volantines o los palitroques. Este autor, que trabaja en el Ministerio de Educación en actividades de teatro educacional, presenta en sus piezas elementos de mucha fantasía, pero partiendo de sucesos cotidianos. Para él, el teatro debe ser juego y dentro de este mundo poético, los seres podrán cambiar de personalidad. Manuel Gallegos ha escrito también "Las Aventuras del señor Don Gato" (1980), "Tres Obras para Navidad" (1987) y" Mamoe Uri, Mamoe Tea" (1989), que en lengua pascuense quiere decir "Cordero Blanco, Cordero Negro". Otra obra breve de teatro es "La sorprendente historia de los niños picunches" (1992). Recientemente ha publicado "Encuentro en Tritón y otras obras" (1984) que contiene obras de teatro infantil, entre ellas "Por qué el pájaro Siete Colores tiene siete colores", "El cometa que ya no tiene el pelo largo" y "Cuando Pedro Urdemales era un niño". También ha escrito también cuentos, entre ellos "Los cangrejos pintores", "La prisión de la garza" y "Ayun Ul" (1992) que en lengua mapuche quiere decir "El canto del amor". Recientemente ha publicado la novela juvenil "Travesía Infernal" en la que relata las peripecias de la goleta Ancud en la posesión del estrecho de Magallanes. Entre sus últimas obras se destacan la novela "Travesía Infernal" (1997) y "Cuentos para no cortar" (1998).

Ilustradores.

Andrés Jullian.

Con estudios de arquitectura en la Universidad de Chile, este artista ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en prácticamente todas las editoriales de Chile. Su obra se caracteriza por una fina y acuciosa observación de la realidad, un riguroso trazado y una mirada poética. Ha ilustrado "Expedición a Chile", libros de botánica y muchos cuentos y novelas, entre ellos "La vuelta al Mundo en Ochenta días", "Cuentos cortos de la tierra larga", "María Carlota y Millaqueo" (Lista de Honor del IBBY 1992 por sus ilustraciones), "El collar de perlas negras", "Cuentos araucanos", "Misión Alfa Centauro" y muchos otros. Radica en Las Cruces, en donde encuentra el medio propicio para desarrollar mejor su arte en comunión con el mar.

Carlos Rojas Maffioletti.

Ha realizado exposiciones individuales en Chile y Argentina. Es profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su actividad como artista está orientada al diseño de portadas e ilustraciones para diferentes editoriales, principalmente para Editorial Andrés Bello, mereciendo ser incluido en la lista de Honor del IBBY en 1988. Entre los libros ilustrados se cuentan Ben Hur", "Las manchas de Vinca", "La Casita de los Invisibles" y muchos otros.

Tomas Gerber.

Artista integral, ha trabajado como diseñador gráfico y jefe de producción en una editorial alemana, en Berlin. Trabaja en forma independiente como ilustrador y asesor publicitario. Imbuído del espíritu germano de la Selva Negra se ha especializado en la ilustración de gnomos y trasgos del bosque, viviendo incluso en los bosques del sur de Chile en donde cree avistar espíritus del cuarto reino en los que se inspira para ilustrar libros de cuentos. Muy impregnado del espíritu fantástico, su obra se caracteriza por una gran imaginación, ilustrando numerosas obras de autores chilenos e internacionales. Ha ilustrado para editorial Andrés Bello, Dolmen, Editorial Universitaria, Zig Zag, Salo Editores y Pehuén en Chile. Ha sido seleccionado Lista de Honor IBBY 1998 por las hermosas ilustraciones de "La Era del Sueño" de Alicia Morel.

Marta Carrasco.

Una de las artistas plásticas más profesionales y de rigor artístico. Ha ilustrado numerosas obras literarias y ha ganado prestigiosos premios, siendo una ilustradora muy reconocida con una obra fina, poética y de rasgos sencillos y delicados.

Antonio Castell.

Este artista formado en España se ha impuesto en las editoriales chilenas con una obra fresca, llena de humor e imaginación. En Barcelona permaneció entre 1973 y 1992 colaborando incansablemente con diversas editoriales, entre ellas Anaya, Teide, La Abadía de Montserrat y muchas otras. De regreso a Chile a publicado sus ilustraciones en las principales editoriales chilenas, entre ellas Andrés Bello, Salo, Arrayán y otras. Está considerado como uno de los más prestigiosos ilustradores chilenos. Ha participado en diversas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero. Es miembro de APIC, Associació Professional d´Il-lustradors de Catalunya.


Hacer clic sobre la imagen

 

 
Club Literario
Destacados
Cartas al director

Páginas personales de escritores
Web de un escritor
Blog del editor de escritores.cl
Comentarios de libros
Mandalas de Omar

mandalas de Omar aquí

su email
Ingrese su email para recibir novedades de escritores.cl
Haga clic aquí
DIASPORA

Antología escritores fuera de Chile

Suplementos

La Mistral en fotos

Poesía Religiosa

Encuentro de escritores

Escritores chilenos en Canada

Letras de cuecas chilenas
Escritores al banquillo
Diversos

Libros recibidos

Boletines temáticos

continúe estas Historias Inconclusas

El Ciego

María

El diario de un cesante.

El ascensor.
El viaje en autobus
Participa en la Tierra de los MicroTextos

clic

   

© escritores.cl - Permitida la reproducción de su contenido mencionando la fuente siempre y cuando no sea con fines de lucro