![]() |
Boletín
Literario de escritores.cl -Septiembre
2003 HttP://www.escritores.cl |
PORTAL
DE LITERATURA CHILENA EN INTERNET |
La
Literatura Infantil Chilena |
Ester
Huneeus
|
La literatura infantil en Chile como en toda América nace en el siglo pasado con libros moralizantes y educativos destinados a la escuela. En 1812 nace la imprenta y desde esta fecha se inician las primeras publicaciones de cartillas y cartones para la enseñanza de la lectura en castellano. El primer libro para la infancia lo encontramos en 1824. Es la "Cartilla del Padre Zárate" para enseñar a leer a los niños. Luego vendrán publicaciones religiosas, poemas patrióticos y sainetes infantiles para representar en los patios de los colegios. En 1908 aparece la revista "El Peneca" que circula hasta 1960 en toda Latinoamérica. Es una publicación destinada a la recreación infantil por medio de la literatura. Su directora fue Elvira Santa Cruz Ossa, una mujer que supo ver el alcance artístico de la literatura pensada para los niños. Esta revista contó con las inolvidables ilustraciones de Coré, Mario Silva Ossa. Otros precursores han sido Blanca Santa Cruz Ossa, autora de "Cuentos Araucanos" y "Cuentos chilenos" que - en los años 3O y 4O - se preocupó de la cuentística folklórica; Damita Duende - que en estos mismos años - escribió una larga serie de cuentos de diversos países; Marta Brunet, autora de "Cuentos para Marisol" (1938); Ernesto Montenegro con sus "Cuentos de mi Tío Ventura" (1931); Esther Cossani, autora de "Cuentos a Beatriz"; Maité Allamand, autora de "Alamito el largo" (1951) y Carmen de Alonso, autora de "Medallones de sol" (1956) y muchos otros. Hernán del Solar es otro gran precursor que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra destinada a la infancia. Creó la editorial Rapa Nui en 1945, la primera en divulgar el género de la literatura infantil en ediciones cuidadas. En ella aparecieron en 1947 las primeras ediciones de "Cocorí" del costarricense Joaquín Gutierrez y "Papelucho" de Marcela Paz. Del Solar fue autor de numerosos libros y los firmó con originalísimos pseudónimos como Ricardo Chevalier o Bat Palmer. Sus libros más importantes son "La Porota" y "Cuando el viento desapareció", con sucesivas ediciones. La poesía de Gabriela Mistral es universal, especialmente la destinada a la infancia. Por su temática americanista, sus poemas a las madres y a la niñez desvalida, mereció el Premio Nobel de literatura en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial. Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971 tiene también obra recomendada para la infancia y la juventud. Un título señero es "El Libro de las Preguntas". También es de prestigio internacional Marcela Paz, autora de "Papelucho", el libro clásico de la literatura infantil chilena al que le siguió una larga serie: "Papelucho en la clínica", "Papelucho casi huérfano" y otros. Aunque no han escrito especialmente para la infancia o la juventud, hay autores sobresalientes en Chile cuyos títulos se han destacado entre los niños y jóvenes. Es el caso de Francisco Coloane, muy valorizado en los últimos años en Francia donde ha obtenido el Premio de la Orden de las Artes y las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura Francesa 1996. Sus obras "El Ultimo Grumete de la Baquedano" y "Los Conquistadores de la Antártida" son clásicos de la literatura juvenil. Otro tanto podemos decir de José Luis Rosasco. Sus obras "¿Dónde estás Constanza" y "Francisca, yo te amo" son igualmente clásicos juveniles. En tanto que Luis Sepúlveda ha escrito recientemente "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar" (1997), convirtiéndose en un éxito internacional de ventas con versiones cinematográficas. Otro clásico internacional es Eduardo Barrios con su larga serie de "Ami, el niño de las estrellas" (1986) y "Ami y Perlita" (1987), una sabia combinación de filosofía y ciencia ficción. En cuanto a la poesía, hay que descacar a Miguel Arteche, Premio Nacional de Literatura 1997, con poesía infantil de calidad. Su obra "Las Naranjas del Silencio" es Lista de Honor del IBBY 1986. Otros poetas que han escrito para los niños son Efraín Barquero, Oscar Jara Azócar, Robinson Saavedra, Oscar Castro, Andrés Sabella y otros. En España destacó María de la Luz Uribe, fallecida en Sitges, Barcelona en 1993. Desde allá escribió una obra poética inspirada en la nostalgia de las cosas chilenas, de donde surge "Cuentecillos con mote" que mereció el Premio de Literatura Infantil del Consejo del Libro y la Lectura en 1995. También ha escrito canciones y teatro infantil. Se destacan sus obras narrativas como "El monstruo de las casas y otros cuentos", "El cururía", "Doña Piñones" y su poemario "Cosas y cositas", premiado en 1986 con el Premio Austral. En este bello libro, canta a los objetos comunes como el pantalón, el abrigo, el botón, el collar o el paraguas. En 1983 obtuvo con Fernando Krahn el Premio Apel-les Mestres de Barcelona con "La señorita Amelia". En los últimos años, los libros para niños en Chile destacan por las cuidadas ediciones. Hay grandes tirajes y se ha especializado la ilustración, aunque todavía es muy sobria y más seria que en los países del Caribe. Ha habido ciertamente una notoria diversificación de las tendencias. La literatura fantástica, la ciencia ficción, el relato vernáculo, la narración ecológica o de apreciación de la naturaleza, el teatro moderno en la escuela, la literatura realista o social, la lírica infantil, son algunas de las corrientes que predominan en un panorama general de nuestra literatura para niños. A los relatos tradicionales de hadas y duendes que se escribían antes, siguiendo los patrones europeos, se han agregado corrientes que valorizan más lo nuestro, ya sea recuperando los mitos o enfatizando la vida de los niños chilenos de la actualidad, lo cual es una excelente señal que indica un generalizado interés por recuperar nuestra identidad. Completa lista de autores destacados en Literatura infantil
|
Premio
Nacional de Literatura año 1982
Ester Huneeus de Claro, autora de la conocida serie de libros sobre su personaje Papelucho, no solamente ha escrito con el seudónimo de Marcela Paz, sino también corno Paula de la Sierra, Luki, Retse, P. Neka y Juanita Godoy. Colaboró en el magazine de El Diario Ilustrado (1930-1931); revistas Lectura, Ecrán, Zig-Zag, diarios El Mercurio y La Tercera, como en numerosos periódicos y semanarios del país. Directora y fundadora de revista Pandilla (Editorial Zig-Zag); directora de la página infantil en diario La Nación. Ocupó el cargo de presidenta de IBBY en Chile, de 1964 a 1967. Distinciones a su labor literaria: 1927, Premio Concurso Sanidad; 1934, Premio Club Hípico y Premio Andes; 1947, Premio de Honor Concurso Rapa nui; 1968, Diploma de Honor Hans Christian Andersen IBBY Internacional-Suiza; 1979, Medalla de Oro del Instituto Cultural de Providencia; 1981 Diploma de Honor de la . Municipalidad de Santiago; 1982, Premio Nacional de Literatura. OBRAS 1.
Tiempo, papel y lápiz, cuentos, 1933. 4.
Papelucho casí huérfano.
|
Escritores.cl
- Portal de Literatura Chilena en Internet |
Visítenos
en: www.escritores.cl |
escríbanos a webmaster@escritores.cl |