
Cinco años con Cervantes
|
Adriana
Lassel, hispanista de origen chileno y argelina de adopción,
nos presenta este relato novelado que da cuenta de los años
que Miguel de Cervantes pasó en Argel, de sus peripecias
y amistades, de sus enemigos, etc. Cinco
años con Cervantes es
un relato escrito desde el conocimiento de la vida y obra de
su protagonista que nos acerca más al hombre que al autor literario o al personaje
histórico.
La
publicación ha sido editada por el Instituto Cervantes
de Argel, con el patrocinio de Cepsa
Leer
libro
|
La autora
 |
La
escritura y la
enseñanza han llevado a Adriana Arriagada de Lassel a radicarse en
varios países, como Cuba, China, Francia y Argelia. En 1967 se instaló
en Argelia y desde entonces ha regresado regularmente a Chile, para
encontrar a su familia y visitar su país. Alternando la escritura
creativa con la investigación literaria, se ha dedicado durantes años
al estudio de Cervantes en relación con el mundo musulmán y también
al estudio de los Moriscos. Estos temas la han llevado a participar
en coloquios en países como España, México, Israel, Túnez, y también
Argelia. Es autora de cuentos, novelas y ensayos. En 2012 publicó en
Argel, en versión original (español) y en traducción al francés, su
libro llamado « Cinco años con Cervantes », que será también presentado
en el Centro de Cultura Argelina, (Centre de Culture Algerien) de Paris.
Actualmente, la autora alterna su residencia entre Argel y Paris, ciudad
donde viven sus hijos. |
Comentario
sobre Cinco años con Cervantes en Revista Argelina
Miguel
de Cervantes es, no hace falta decirlo, el principal referente
de la cultura hispánica. Al igual que los grandes genios
de la humanidad, como Shakespeare para la cultura anglosajona,
o Goethe para la germánica, son numerosas las biografías
que se han escrito sobre su persona y obra. El uso y abuso de
su nombre para calles, plazas, institutos, bibliotecas, etc.,
naturalmente produce la mitificación de su figura y la
deshumanización de la persona que fue. El personaje Cervantes
es ciertamente conocido como símbolo y emblema, no necesariamente
como fruto de la lectura y disfrute de sus obras. Al igual que
cualquier obra pictórica, su contemplación no se
traduce automáticamente en comprensión, más
bien al contrario, es el punto cardinal donde una constelación
de dudas estalla. Paralelamente, conocer que El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha fue escrito por el licenciado de Alcalá,
el manco de Lepanto, el cautivo de Argel, el vecino de los moriscos,
nos habla del personaje y la obra, pero no de la persona y los
motivos que subyacen al acto de creación artística,
a sus necesidades de expresión. Y, en tal sentido, qué duda
cabe que cinco años de cautiverio en condiciones de esclavitud
y en riesgo permanente de perder la vida deben de marcar de por
vida a cualquier persona. Sin embargo, no es mucha la importancia
que el lector medio da al episodio argelino en la vida y obra
de Miguel de Cervantes.
La
novela de Adriana Lassel ―nacida en Santiago de Chile pero
nacionalizada argelina― pretende paliar de algún
modo esa laguna histórica entre el personaje y la persona,
la que realmente sufrió y vivió, o malvivió,
durante cinco años en la ciudad de Argel los mejores años
de su juventud, desde los veintiocho a los treinta y tres. La
obra representa una verdadera curiosidad literaria, difícil
de encasillar, quizá como parte de la literatura chilena,
o quizá mejor como parte de esa literatura en lengua española
que se ha compuesto en Argelia desde siempre, desde la llegada
de los primeros mudéjares o moriscos ladinos, romanceados
o aljamiados, desde el establecimiento de presidios en plazas
norteafricanas, dando forma a un pequeño pero singular
fenómeno literario que hemos querido conceptualizar en
otro lugar: la literatura hispanoargelina.
Empleando
documentos históricos, como el acta notarial que Cervantes
elevó en su defensa frente al envidioso Blanco de Paz,
la Información de Argel, los propios relatos de su obra
de ficción, y la reconstrucción historiográfica
de los cinco años de su cautiverio, Lassel da vida a la
persona del hidalgo Miguel de Cervantes, capturado por el renegado
griego Dali Mami. Al descubrir la importancia de Miguel, quien
tenía cartas de recomendación de don Juan de Austria,
vende a su hermano menor, Rodrigo de Cervantes, a Ramadán
Pachá, y se queda con el mayor para pedir un precio exorbitado
por su rescate. Con el tiempo la familia reunirá dinero
para sacar a Rodrigo, pero Miguel, ante la imposibilidad de rescatarse,
intenta siempre la huida, en tres ocasiones, lo que hace su estancia
argelina aún más precaria debido a los naturales
enfados de sus dueños.
Lassel
crea el personaje de Naima, una joven sefardí con la que
Miguel tiene una relación íntima, con el fin de
dar un poco de humanidad a esta parte oscura de la biografía
cervantina. Cinco años de abstinencia no parece ser una
realidad plausible en un joven soldado, por lo que Lassel recrea
la posible relación con una sirvienta sefardí,
una de las pocas licencias literarias que se toma en la redacción
de la novela, la cual pretende ser, así lo señala
la autora, fiel a los datos históricos. La gran mayoría
de personajes son verídicos, como Antonio de Sosa, el
que se tiene en la actualidad como autor de la monumental Topografía
e historia general de Argel. En fin, como novela encontramos
una trama interesante en la medida en que se recrea una de las
vidas más fascinantes del Siglo de Oro español,
los intentos de fuga, la separación de los hermanos, la
incertidumbre por el porvenir, el necesario oxígeno intelectual
que los cautivos, de diferentes países, tratan de alentar.
El texto original en español se publica en Argel por el Instituto
Cervantes en una muy bella edición. También digna de
reseñar es la traducción francesa (realizada por Yasmina
Madiba), aparecida igualmente en Argel por la editorial Dalimen.
En esta última se reproducen en el interior diferentes pinturas
de autores franceses del diecinueve sobre estampas tradicionales
y conservadas en la Biblioteca nacional de Argel.
En
fin, nos encontramos ante una obra valiosa difícilmente
clasificable, nacida desde el más clásico ideal
humanístico del Siglo de Oro, pero indiscutiblemente arraigada
en las dos orillas, producto naturalmente hispanoargelino que,
globalmente, transciende el Mediterráneo como demuestra
el origen andino de su autora, y hace ficción una de las
vidas más fascinantes de las letras mundiales. Leer
libro
Isaac
Donoso
|
|