Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
Patrocinador
Secciones
Escritores

Semblanzas

Entrevistas

Artículos

Revista
Premios nacionales
Enlaces
Ebooks
Micro Cuentos
Cuentos Chilenos
Poesía chilena
Libros gratis



Páginas personales de escritores

Sitios en escritores.cl
Renato Martinez
Nicolás Mareshall
Cristián Brito
Andrés Castillo
Gonzalo Torrealba
Vistor De la Maza
Sonia Luna

Patricio Silva O.

OMAR

Estela Socias
Margarita Rodriguez
Juan A. Massone
Jaime Hales
Bernardita Moena
Humberto Flores
Loreto Silva
Luis Varas
José Pedro Soza
Orietta de la Jara
Elizabeth Gallegos
Annamaría Barbera
Roberto Rivera
Martín Lasso
Felipe Maturana
Tamara Rojas
Leandra Brunet
Naiffe Jasen
Buscar en escritores.cl
Ultimos Números
Abril 2001
Junio 2002
Julio 2002
Agosto 2002
Julio 2003
Agosto 2003
Septiembre 2003
Octubre 2003
Noviembre 2003
Diciembre 2003
Enero 2004
Feb/Marzo 2004
Abril/Mayo 2004
Octubre 2004
Noviembre 2004
Diciembre 2004
Enero/Feb 2005
Marzo 2005
Abril/Mayo
junio/Julio
Agos/sept
Verano 2006
Otoño 2006
Invierno 2006
Verano 2007
Otoño 2007
Verano 2008
Otoño 2008
Invierno 2008
Primavera 2008
Verano 2009
Otoño 2009
Invierno 2009
Primavera 2009
Verano 2010
Otoño 2010
Invierno 2010
Primavera 2010
Verano 2011
Otoño 2011
 

LA PINTURA:MOTIVO POÉTICO DE AUTORES CHILENOS.
por Juan Antonio Massone

 

 

Figura,color,línea:composición en tela.La pintura es un arte de olencia y de miradas.Uno de sus máximos desafíos es hacer hablar ,a base de trazos, los júbilos y resquemores de una realidad menguada en dimensiones ,sin que por ello deba faltarle ese temblor expansivo que sugiera la vastedad aludida y los ámbitos del mundo y de lo humano que en el hábito del simple mirar permanecen escondidos a los más,casi siempre.

Menos espacial y figurativa,la palabra poética es ojo y oído de puertas adentro.Convoca y evoca en su tonalidad temblorosa el fondo de una hoguera,los visajes intensos de aquello que no acepta desvairse en el olvido o en la insignificancia,en cambio propende a tornar su planicie de líneas en relieve de sonoridades y en ondulaciones que marcan compases desoídos.

Pintura y poesía originan provocaciones en sus respectivas sintaxis.Una y otra son metamorfosis ,transfiguraciones de materia prima en nuevas presencias.En virtud de líneas y colores,de morfologías y encadenamientos lingüísticos,lienzo y poema se proponen cruzar las dificultades de hacer reversible,mediante una intervención personal,la apariencia o el tránsito que desgasta a personas,sucesos y entidades.

Lo real vuelve a acontecer en la pintura en una sinopsis fertilizada de intenciones fecundas,muchas veces.Umbrales,puertas de acceso,indicios o síntomas de un más allá de los hechos campean sobre el absurdo,la cerrazón y el límite.Nuevas esferas,éstas hacen las veces de rectificaciones,de un pasar a limpio los borradores de lo innominado , dando al azogue o a la resolana una dignidad que mucho tiene de amanecer,de crecimiento de fisonomía vaga a radiografía que revela ocultamientos,esas elusiones de la realidad en profusión de elementos y artificios.O bien,al quedar unos y otros desfigurados,secos,paralizados en una inercia contagiosa que los oculta y les exprime la savia,en virtud de la intervención del artista se convierten en potenciales lenguajes expresivos.

Como otras artes,pintura y poesía expresan las virtualidades que el ser humano lleva en sí.Para lograrlo,echan mano tanto de la metáfora como de la sinécdoque.Mediante la primera,dicen de algo ,de algo más a base de otros nombres y de otras apariencias;al emplear la segunda,mejor aún,el procedimiento de la sinécdoque,emplazan una porción de mundo limitado en la tela o en las contadas palabras de un texto,pero confiriéndoles o despertando de aquellas virtualidades ensanches tales que posibilitan al ojo de la comprensión o del recuerdo el despertar necesario para que vinculen las magnitudes del mundo interno o de las avalanchas de la historia con aquellas esencias y sinopsis de obras que se ofrecen como relatos silenciosos de la magna y sobrecogedora experiencia de vivir.

2.Las relaciones de pintura y poesía en nuestra literatura ostentan una nutrida cuanto rica ejemplaridad.Una simple clasificación del origen de esta vecindad nos aclara que existen,especialmente,en el formato lírico:escritores que han cultivado ,antes y ahora,la pintura y el dibujo. Mencionamos aquí a Jenaro Prieto,Braulio Arenas,Carlos Bolton,Enrique Lihn,Manuel Magallanes Moure,Pedro Prado,Adolfo Couve,Luis Vargas Saavedra,Dámaso Ogaz,Andrés Sabella,Vicente Huidobro,Luz de Viana, José Francisco Carrión,Gustavo Donoso ,Cecilia Casanova,María Cristina Pérez de Arce,Byron Gigoux,Angel Gálvez,Marcelo Lira,Mario rojas Lobo,Dionisio Equillor,Walter Garib,Manuel Gómez,Leonel O Kington,Manuel Martínez,Isabel Amor,Virginia Huneeus,Carlos Delgado,Thelma Muñoz,Tatiana Olavarría,Pedro Lastra y quizás cuántos más.

Un segundo grupo ,conformado de pintores que han escrito en diversos formatos literarios:Pedro Olmos,Carlos Hermosilla,Emma Jauch,Silvia Morales, Luis Meléndez,Sergio Montesinos,Francisco Otta,Carlos Marín,Mario Quijada,,Nancy Gewölb,Fernando Marcos,Lukó de Rokha y Ludwig Zeller, ¿Dónde ubicarlo con más propiedad:pintura o poesía? (El caso especial de Jorge Aguirre Silva,famoso arquitecto y también pintor.)

Y en el tercer conjunto de nombres,cítanse a continuación algunos que han exhiben la pintura como motivo de algunos de sus textos.En prosa,Adolfo Couve nos legó La lección de pintura, breve novela de impecable factura estética.Gabriela Mistral escribió páginas de apreciación muy justa de la obra de algunos artistas chilenos en sus Recados. También dos libros del escritor Oscar Pinochet de la Barra recogen las peripecias sentimentales del pintor alemán Mauricio Rugendas con la talquina Carmen Arriagada.Respecto del verso,los nombres de Miguel Arteche,Carlos Bolton,Eduardo Anguita,Oscar Hahn,Pedro Lastra,María Rosa Carrasco,Renato Yrarrázaval,Ximena Adriasola,Jorge Montealegre,Joaquín Alliende,Jorge Teillier, José Donoso,Ana María Julio,José Francisco Carrión,Alfonso Larrahona Kasten,Pedro Mardones Barrientos,María Silva Ossa, Juan Antonio Massone,Gonzalo Rojas,Enrique Gómez Correa ,Mario Ferrero,Enrique Giordano,Ismael Gavilán dan fe de lo dicho.Sin embargo, los autores más persistentes en el cultivo de poemas originados en la contemplación o conocimiento de obras pictóricas son:Alfonso Calderón,quien en varios libros ilustra lo dicho:Isla de los bienaventurados(1978),Música de cámara(1979),Poemas para clavecín(1978)y Arbol de gestos(1998)Calderón es más entusiasta de los pintores que de la pintura en sus textos; Adelaida Vivar,autora de Visión poética de Pablo Ruiz(1985)prosa poética que acompaña las reproducciones de diversas obras del artista español; Enrique Lihn con un considerable acopio de este motivo especialmente en A partir de Manhattan(l982) y París,situación irregular (1978),recientemente Dina Ampuero publicó Mi asombro del color(1998) y,sobre todo,Roque Esteban Scarpa,Premio Nacional de Literatura 1980,quien con mayor propiedad debe ser incluído en este tema que nos ocupa.Dos libros completos lo representan aquí: El ojo cazado en la red de silencio (1977),segundo volumen del ciclo No tengo tiempo (1977) y Madurez de la luz(1987).Huelga decir que ninguna de las nóminas antes dichas pretenden exhaustividad. Esta es,quizás,una de las primeras veces que se trata el tema y queda,pues,de tarea para los pacientes estudiosos de lo nuestro.

Valga lo anterior de un escueto prefacio para mostrar algunos ejemplos de esta confluencia de dos artes ,o mejor,de una en tanto motivo de la otra.

Sin embargo,inescusable sería olvidar "El pintor Pereza" ,poema de Carlos Pezoa Véliz(1879-1908) tema de reflexión para tantos que cultivan el "iba a ser",el "yo quería",el acaso repetido a falta de concreción más decidida. He aquí algunos fragmentos:

Este es un artista de paleta añeja

Que usa una cachimba de color coñac

Y habita una boharda de ventana vieja

Donde un reloj viejo masculla:tic tac...

.............................................................

Juan Pereza fuma,Juan Pereza fuma

En una cachimba de color coñac,

Y mira unos cuadros repletos de bruma

Sobre un hecho que hubo cerca del Rimac.

...............................................................

Su mal es el mismo de los vagabundos:

Fatiga,neurosis,anemia moral,

Sensaciones raras,sueños errabundos

Que vagan en busca de un vago ideal.

Ni peinsa, ni pinta,ni el humor ingenia.

¡Qué ha de pintar,si halla todo sin color!

Tiene hipocondría,tiene neurastenia,

Y hace un gesto de asco si oye hablar de amor.

.........................................................................

Juan Pereza fuma,Juan Pereza fuma

En una cachimba de color coñac,

y enfermo incurable de una larga bruma,

oye a un reloj viejo que dice:tic tac...

Así pasa el tiempo.Solo,solo el cuarto...

Solo Juan Pereza,sin hablar.¿De qué?

Flojo y aburrido como un gran lagarto,

Muerta la esperanza,difunta la fe.

La madre está lejos.A morir empieza,

Allá donde el padre sirve un puesto ad hoc;

No le escribe nunca porque la pereza

Le esconde la pluma,la tinta y el block.

................................................................

La vida...Sus penas.¡Chocheces de antaño!

Se sufre,se sufre.¿Por qué?¡Porque sí!

Se sufre,se sufre... Y así pasa un año

Y otro año...¡Qué diablo! La vida es así..."

A estirpe espiritual muy distinta,a Dios gracia,pertenecen los poetas chilenos,quienes han trabajado con entusiasmo fructífero de calidad este motivo del arte del mostrar que es la pintura ,principio y provocación de ese otro arte,el de mentar lo disperso en vinculación que propicie el emerger de las presencias.Allí donde el pintor puso color y dejó rastro de pincel evocador,el poeta estampa en la palabra una nueva trasnformación de reverberancias y de ecos sitos ,esta vez,en una palabra de segundo grado.

Adelaida Vivar escribe acerca de "Madre e hijo"de Picasso:

"Rosas y grises azulados empiezan a confundirse en el límite de la mancha.El niño acróbata arranca su materia a la división diagonal del plano.Miradas divergentes se cuelgan de la oscuridad de la conciencia y el niño acróbata acerca su materia a la túnica de su madre.

Arlequín pensativo,bebedora adormecida,la pareja,inclinan la cabeza comomla brisa inclina el tallo de una camelia.Sobre la mesa,un plato de blanca loza evoca un almuerzo frugal.Una flor ruboriza el pelo castaño de la mujer,quien pinta a su vez el trasfondo de la tela.Piensan.Todos los modelos piensan."

El pintor no deja intacta la realidad.La transforma en ese pálpito de significancia que el poeta recoge en una nueva trasnfiguración.El silencio del lienzo se esparce en nuevo alfabeto,el poético.Los ojos han visto otra vez y el mundo,el pequeño mundo,aquel de latidos cromáticos cede el puesto al de la resucitación de la imagen mental y de la sonoridad silenciosa que es toda palabra iluminada en el rescoldo vincular de sus acentos.

Con evidente acuidad Enrique Lihn(1929-1988) dedicó, especialmente,a Monet varios poemas que trasuntan esa condición viandante del mundo y de los ojos.La palabra del poeta ,al igual que el trazo del pintor,quiere fijar lo huidizo del gesto humano que ,por un instante,detiene los ojos en el fondo visible de lo que un día vieron otros ojos:

"Un río de personas atraviesa Monet

este espacio vacío

lleno del mero cuerpo de la luz

Visitantes que pueblan los paisajes ausentes

del viejo ilusionista

maestro del reflejo del cielo en el estanque

Sombras venidas de todas partes del mundo

Se agolpan para ver a un muerto que les habla

Con el pincel,de sombras coloreadas."

Pero la escritura entusiasmada en la plástica goza del ver y expande su ánimo expresivo.Un nombre,la evocación de una vida,el asomarse de un objeto o entablar con el paisaje la timidez de una silueta es,de por si ,motivo de hallazgo que exige completarse en la incisión de lo percibido como es toda palabra necesaria.A sus expensas ,el motivo inicial es remolcado hacia la supervivencia de la memoria que,en el texto,viértese como un redoble en sordina.Tal se deja oir en "Homenaje a Derain",del premio nacional de literatura 1998, Alfonso Calderón(1930):

"Frío y simple,

un paisaje de Derain.

La curva clara del verde

Y el negro del árbol

sin follaje,

y un hombre minúsculo

que mira y sueña con el río."

O bien,sensible al estrago del tiempo,a su visita entrometida hasta los orígenes y las raíces,el poeta es hechizado por ese momento eterno que,al par,torna visible tanto la plenitud de una ausencia y una ruina como la inminencia de término que se le ciñe a un rostro,a una casa,a un objeto o unas líneas flotantes que algo dan a entender y algo callan por siempre.

"Aquí estuvo una iglesia y hay un muro.

Hubo un vitral aquí y ha empalidecido

Y el viento juega donde se opuso el vidrio.

Estos ocho árboles olvidaron sus hojas

Y se desesperan buscando la memoria.

Se erizan de preguntas y no hay respuestas.

Y quieren abrazarse así desnudos.

Alguna lápida ansía decir su nombre,

Pero el tiempo se ha llevado sus sonoras sílabas.

Una cruz se inclina,con raíz en la tierra,

Persiguiendo a un muerto que se le fuera huyendo.

Un mar de ocre neblina los ahoga

En su desolación y en su vasto desierto."

El poema "Todo es ruina",inspirado en una pintura de Gaspar David Friedrich, pertenece al libro El ojo cazado en la red de silencio ,de Roque Esteban Scarpa(1914-1995),quien acaso hable por los demás poetas afines a este impulso nacido del ver ,cuando escribiera en el prólogo de Madurez de la luz:

La poesía no puede traducir un cuadro a palabras:sólo puede recrear lo que ha despertado en el ánimo del lector del cuadro,si cabe así llamarlo.La visión de la obra incita a un descripción subjetiva que puede ayudar a otro,que debe ser más inexperto que el inexperto que escribe,a ver ciertos detalles,a recoger un aire imponderable que rodea a la obra".

No hace falta ,pues,una obra famosa con que iniciar en el poeta un sortilegio que le rebase el silencio.El cuadro adecuado despierta el alfabeto que vincula el sentir con lo visto en un delgado mensaje alusivo,sintomático y palpitante él mismo de un despertar que se vierte en ese trasver que inmejorablemente ha explicado el pensador Félix Schwartzman en Teoría de la expresión (1967),libro capital de estética escrito por un chileno. Trasver,ese proceso de ver lo interno como externo,pero íntimamente.Por eso el poeta y todo artista,artista y no gesticulador,reconoce en sí secretas maduraciones,crecimientos y maceraciones de lo vivo absolutamente necesarios antes de alcanzar esa forma definitiva que es un obra:poema,sinfonía,volumen,lienzo ,entre varias más. El desafío es siempre el mismo:dar con una forma,pero ésta debe ser forma habitada por ese algo más que es el espíritu vivificador capaz de despertar en otro algunas resonancias,ya sean de afinidades o de repulsas,siempre y cuando unas y otras ahonden la consciencia,transmitan el temblor de esa extrañeza que sigue al vislumbre de zonas de la realidad insospechadas o inconcebibles de formalizar en los hábitos y medios propios.Por eso,una obra puede cumplir en nosotros ,con su granada de luces y forcejeos de vida con el óxido y las quietas escamas de la costumbre,el papel del lucero que,desde el centro de la noche,viene anunciando el alba.

"Desde la arena playera junto a la espuma

que semeja luna derramada o nieve vencedora

del agua,el puerto ostenta sus altas casas

ateridas de grises,cimbreadas de vientos

que no las dejan quietas,largo muelle combatido

de olas,la torre movediza de la grúa y su brazo

compacto que cruje de ira y es herido y hiere,

largo barco espectral de inclinada chimenea:

lo demás es viento atormentado,tormentoso

y nubes que transitan como piños confusos

arreados y silbados por perros invisibles

y pastor iracundo.Nadie duerme en este puerto

con el insomnio del viento."

Trátase de "Puerto de Magallanes",sobre una obra homónima de Pedro Luna,que el poeta incluyera en Madurez de la luz (1987),junto a una cincuen-

tena de otros textos nacidos de la contemplación admirativa en la pincoteca de la Universidad de Concepción.

Estas palabras ya tocan su fin.El breve recorrido de nombres y consideraciones acerca del motivo pictórico en la poesía de autores chilenos es sólo un esbozo.Y como tal debe entendérselo.Los ejemplos podrían multiplicarse,pero no la paciencia de quienes escuchan.Con todo,presupongo la buena voluntad de ustedes para aceptar de mí un breve ejemplo de lo hablado esta tarde,que hace algunos años escribí provocado por "El Cristo" de Salvador Dalí:

"En tu cuerpo la luz vence tinieblas

y miras en dolor,ya inclinas la cabeza,

tu madero sostiene el universo

y en sílaba postrera tiembla el cosmos.

No es músculo tu cuerpo,pero en hombros

Sostienes al tronar de todo el negro,

la base de la cruz enciende al mundo

y el paño de color a densas brumas.

Allá lejos,horizonte subalterno,

quienes viven las formas de la tierra,

y en medio de ambos mundos está viva

agria muerte que te dieron los fugaces.

La vida en el límite del clavo

sabe darnos mirada misteriosa.

A los ojos de Dalí les diste formas

para que otros,como yo,vieran su nada."


Hacer clic sobre la imagen

 

 
Club Literario
Destacados
Cartas al director

Páginas personales de escritores
Web de un escritor
Blog del editor de escritores.cl
Comentarios de libros
Mandalas de Omar

mandalas de Omar aquí

su email
Ingrese su email para recibir novedades de escritores.cl
Haga clic aquí
DIASPORA

Antología escritores fuera de Chile

Suplementos

La Mistral en fotos

Poesía Religiosa

Encuentro de escritores

Escritores chilenos en Canada

Letras de cuecas chilenas
Escritores al banquillo
Diversos

Libros recibidos

Boletines temáticos

continúe estas Historias Inconclusas

El Ciego

María

El diario de un cesante.

El ascensor.
El viaje en autobus
Participa en la Tierra de los MicroTextos

clic

   

© escritores.cl - Permitida la reproducción de su contenido mencionando la fuente siempre y cuando no sea con fines de lucro