Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
Patrocinador
Secciones
Escritores

Semblanzas

Entrevistas

Artículos

Revista
Premios nacionales
Enlaces
Ebooks
Micro Cuentos
Cuentos Chilenos
Poesía chilena
Libros gratis



Páginas personales de escritores

Sitios en escritores.cl
Renato Martinez
Nicolás Mareshall
Cristián Brito
Andrés Castillo
Gonzalo Torrealba
Vistor De la Maza
Sonia Luna

Patricio Silva O.

OMAR

Estela Socias
Margarita Rodriguez
Juan A. Massone
Jaime Hales
Bernardita Moena
Humberto Flores
Loreto Silva
Luis Varas
José Pedro Soza
Orietta de la Jara
Elizabeth Gallegos
Annamaría Barbera
Roberto Rivera
Martín Lasso
Felipe Maturana
Tamara Rojas
Leandra Brunet
Naiffe Jasen
Buscar en escritores.cl
Ultimos Números
Abril 2001
Junio 2002
Julio 2002
Agosto 2002
Julio 2003
Agosto 2003
Septiembre 2003
Octubre 2003
Noviembre 2003
Diciembre 2003
Enero 2004
Feb/Marzo 2004
Abril/Mayo 2004
Octubre 2004
Noviembre 2004
Diciembre 2004
Enero/Feb 2005
Marzo 2005
Abril/Mayo
junio/Julio
Agos/sept
Verano 2006
Otoño 2006
Invierno 2006
Verano 2007
Otoño 2007
Verano 2008
Otoño 2008
Invierno 2008
Primavera 2008
Verano 2009
Otoño 2009
Invierno 2009
Primavera 2009
Verano 2010
Otoño 2010
Invierno 2010
Primavera 2010
Verano 2011
Otoño 2011
 
inicio > semblanzas > latorre

MARIANO LATORRE

 

RASGOS BIOGRAFICOS

Mariano Latorre Court nace el 4 de enero de 1866 en Cobquecura, provincia de Maule.Sus primeros diez años los vive en la ciudad de Constitución, que él en sus escritos llama Maule. Fue el origen de su primera creación: Cuentos del Maule y posteriomente Puerto Mayor y On Panta. Posteriomente se traslada a Valparaíso, Parral y Santiago Estudia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ejerce la docencia en el Liceo Santiago y en el Instituto Nacional. Publica sus primeros en cuentos en la revista Zig Zag.Es nombrado miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Realiza crítica literaria en Zig Zag y La Información. Fue profesor titular de la cátedra de Literatura Chilena y Americana del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Obuvo los Premios Literarios Municipal, Atenea, Marcial Martínez,etc. Viajó a Perú , Colombia, Argentina. Bolivia, dando conferencias sobre literatura.

Fallece en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1955, dando lugar a sentidas muestras de cariño y congoja. Once oradores despiden sus restos en el Cementerio General, sobresaliendo sin duda el discurso pronunciado por Pablo Neruda.

RASGOS SOCIALES

De Mariano Ltorre dijeron sus contemporáneos que era un hombre de grata conversación, siempre bien vestido, con inclinación al humor y a la contemplación de la belleza femenina. Simpático, agradable en su modales, gustaba charlar con sus colegas escritores sobre diversos temas, no escatimando la crítica acerada sobre sus enemigos literarios..

Mario Ferrero, que le dedicó un acertado estudio en su libro PREMIOS NACIONALESDE LITERATURA (1965), expresa que de sus padres, descendendientes de españoles y franceses respectivamente, "heredará el tesón y el espíritu de trabajo de los españoles y el innato buen gusto, el trato fino y cordial y hasta el ademán galante y señorial de los franceses."

"Hasta se podría decir que su aspecto físico era poco chileno, si ésto cabe en un pueblo donde se confunden rasgos e idiosincrasia de muy variada estampa racial" añadió por su parte Homero Castillo, en su ensayo El Criollismo en la Novelística Chilena. (1962).

EL ESCRITOR

A Mariano Latorre se le ha tildado como el "maestro del criollismo" y merced a ese título, creó una escuela en Chile, tuvo muchos discípulos y, también, ¡ay! varios detractores de su proyecto literario.

La idea no era mala.

Lo malo fue la forma en que la llevó a cabo, según algunos. Su obra, compuesta de novelas y cuentos, especialmente, abunda en la descripción de la natura y oculta a los personajes, dando con textos que provocaban el aburrimiento por su morosidad y carencia de interés dramático. Zurzulita, por ejemplo, es un fiel ejemplo de ello. Muchos críticos literarios apuntaron a esa faceta de Latorre, aunque sus panegiristas retrucaban defendiendo esa posición con argumentos sólidos y asentados en argumentos académicos.( Aparte de Ricardo Latcham y Mario Ferrero, resalta el estudio que le dedica Cedomil Goic en su libro La Novela Chilena:Los mitos degrados (1968), análisis que representa en forma clara el gusto de ciertos académicos por el quehacer de Mariano Latorre).

El lector común lo leía, pero no precisamente por placer.

Latorre se propuso mostrar la realidad social de Chile a través de sus paisajes, dividiéndolo en zonas. De este modo sus obras nos hablan del Chile marítimo, del cordillerano, del norte y del sur, además de la urbe. Esto, en tiempos en que campeaba en Chile otras tendencias más bien cosmopolitas y era imposible creer que pudiera crearse una literatura nacional, provocó los comentarios literarios de rigor, además de algun rechazo del público. Además, la querella del criollismo, como se llamó, comenzó a desviarse de su cauce artístico e invadió los territorios políticos. Alone (Hernán Díaz Arrieta), que era algo así como el Supremo Pontífice de las letras chilenas, lo atacó sin misericordia y mucho de su afán fue traspasado al gusto de los compatriotas.

Pese a los ataques, Latorre prosiguió en su tarea, de por sí importante.

La literatura chilena en general apreció la gesta de Latorre, galardoneándolo con el Premio Nacional de Literatura, máximo laurel literario de Chile. Tuvo la oportunidad de ejercer la docencia en diversas entidades educacionales y académicas, granjeándose el cariño de sus alumnos y, en consecuencia, ayudando a fomentar el amor al suelo patrio a través de una mirada más profunda sobre su naturaleza, paisajes y su habla.

Ocupa, sin duda, un lugar preponderante en la galería de los grandes escritores chilenos.

LA OBRA

Preferentemente su pluma se fue por el lado del cuento ( Cuentos del Maule, Cuna de Cóndores, Chilenos del Mar, On Panta, Hombres y zorros, Mapu, Viento de Mallines, El Caracol, etc), aunque también incursionó en la novela (Zurzulita, Ully, La Paquera), siendo en éste último género literario donde cosechó acerbas críticas por su tendencia a describir antes que escribir.

Sus relatos, si bien no son breves, logran el interés que escasea en su trabajo novelístico. Están bien estructurados, la tensión dramática es manifiesta y los personajes, esta vez, tiene vida superior al entorno natural..

Latorre dividió a Chile en regiones naturales y en pos de ellas escribió sus textos.

También editó ensayos y una obra de teatro. Del mismo modo, hizo crítica literaria y apoyó mediante prólogos los trabajos de escritores nacionales.

LOS LIBROS

Son aproximadamente 20, cifra que no es poca y es la que a continuación se detalla:

1. Cuentos del Maule. 1912

2. Cuna de Cóndores. 1918

3. La sombra del caserón teatro.1919

4. Zurzulita,novela.1920

5. Ully, novela.1923

6. Chilenos del mar, cuentos 1929

7. La chilenidad de Daniel Riquelme, ensayo.1931

8. Hombres en la selva.1923

9. On Panta, cuentos.1935

10.Hombres y zorros, cuentos.1937

11.La literatura de Chile, ensayo.1941

12. Mapu,cuentos.1942

13. Viento de Mallines, cuentos.1944

14. Puerto Mayor, cuentos.1945

15. El choroy de oro.1946

16. Chile, país de rincones, relatos.1947

17. El caracol, cuentos.1952

18. La isla de los pájaros, cuentos.1955

19.La paquera, novela póstuma.1955

20. Memorias y otras confidencias, ensayos.1971

EL CRIOLLISMO

Así como Vicente Huidobro inicia un nuevo período en la creación poética en Chile (El Creacionismo) o como Nicanor Parra quebra los esquemas con su antipoesía, del mismo modo existen escritores que en la narrativa trataron de marcan rumbos distintos a los tradicionales. Así existen los novelistas que impulsan en su quehacer la denuncia social, por ejemplo, como también los que trabajan la realidad chilena, el romanticismo o el imaginismo, que se contrapone a quienes ponen su pupila en el paisaje chileno y que han sido tildados como criollistas.

En esta corriente sobresale sin duda el maestro de ellos, Mariano Latorre, quien dedicó su vida a escribir sobre su país, auscultando, dividiéndolo en "rincones", estudiando sus paisajes, su naturaleza con acentuado amor. Es lo que más le criticaron.

Puesto que, por hablar de la natura, dicen, olvidó los personajes, no le dio importancia a la trama, careció de inventiva. No todos los juicios sobre su obra son certeros y su tarea es realmente importante.

El maestro del criollismo, como se le denominó, instauró una verdadera escuela, con discípulos importantes, que lo tuvieron como fanal. Su afán de mirar al país a través de la naturaleza captó adeptos en un momento en que la literatura chilena estaba demasiado influida por las corrientes extranjeras.

El hizo lo que nadie había hecho: escribir novela y cuento ambientado en nuestro país.

Esto provocó enconados debates, no tan sólo por el altruista propósito nacional, sino porque ciertos críticos literarios encontraron su trabajo aburrido, extenso, devorado por la vegetación.Para combatir la tendencia criollista, se fundó la corriente de los imaginistas, que tendía, como lo dice su denominación, a soltar el magín, a elevarse, a crear historias donde los seres humanos eran figuras preponderantes.
Mariano Latorre tiene grande importancia en el acontecer literario y como líder de una corriente distinta, recibió los embates de quienes no quisieron entenderlo.

 

 

 

 

© Escritores.cl - Permitida la reproducción de su contenido mencionando la fuente


Hacer clic sobre la imagen

 

 
Club Literario
Destacados
Cartas al director

Páginas personales de escritores
Web de un escritor
Blog del editor de escritores.cl
Comentarios de libros
Mandalas de Omar

mandalas de Omar aquí

su email
Ingrese su email para recibir novedades de escritores.cl
Haga clic aquí
DIASPORA

Antología escritores fuera de Chile

Suplementos

La Mistral en fotos

Poesía Religiosa

Encuentro de escritores

Escritores chilenos en Canada

Letras de cuecas chilenas
Escritores al banquillo
Diversos

Libros recibidos

Boletines temáticos

continúe estas Historias Inconclusas

El Ciego

María

El diario de un cesante.

El ascensor.
El viaje en autobus
Participa en la Tierra de los MicroTextos

clic

   

© escritores.cl - Permitida la reproducción de su contenido mencionando la fuente siempre y cuando no sea con fines de lucro